Sin embargo, el 25 de septiembre se sigue recordando la fecha de su martirio con el llamado San Fermín Chiquito.
También se conmemoraba la fiesta del Traslado, en recuerdo de la llegada de las reliquias del santo a Pamplona el 10 de octubre, según la Real Academia de la Historia.
Por otro lado, se celebra la fiesta de las reliquias el domingo siguiente al 13 de enero, fecha en la que se hallaron los restos de San Fermín.
ACTOS LITÚRGICOS
Más allá de los conocidos festejos taurinos y las fiestas civiles, el Arzobispado de Pamplona desarrolla en estos días un amplio programa de actos litúrgicos que comienzan cada
6 de julio con la celebración de las vísperas.
El 7 de julio, a las 10 de la mañana, se realiza la procesión y tiene lugar la Misa solemne. También está prevista la ofrenda infantil, que este año tendrá lugar el próximo jueves
10 de julio, y la llamada Misa de mayores, el viernes 11.
El 14 de julio se cierran las celebraciones litúrgicas con la Misa de la octava de San Fermín.
NO ES EL PATRÓN DE PAMPLONA, PERO SÍ DE NAVARRA
Aunque la creencia común pueda atribuir a San Fermín el patrocinio de la ciudad de la que fue primer Prelado, lo cierto es que el patrón de Pamplona es San Saturnino, cuya
fiesta se celebra el 29 de noviembre.
San Fermín es patrón de Navarra, junto a San Francisco Javier. En el siglo XVII, se produjo un conflicto entre javieristas y ferministas. Por un lado, el Ayuntamiento de Pamplona
y el Cabildo de la Catedral proponían al obispo y mártir. Por otro, la Diputación del Reino y la Compañía de Jesús se decantaban por el religioso misionero.
El conflicto fue tal que tuvo que intervenir el Papa Alejando VII, quien decretó el patronazgo conjunto en 1657.
PROTECTOR ANTES DE LOS ENCIERROS
La carrera por las calles de Pamplona que realizan decenas de personas delante de los seis toros que cada tarde se lidian durante las fiestas se inicia con un rezo a San Fermín,
para pedir la protección y que haga uso de su “capotico”.
Con esta expresión se hace referencia a la ayuda que el santo pueda brindar a los corredores en caso de peligro, distrayendo a los toros que amenacen sus vidas usando un capote
(pieza de tela utilizada por los toreros) sobrenatural.
El rezo se realiza minutos antes de la suelta de los cornúpetas, con una canción ya tradicional:
“A San Fermín pedimos,
por ser nuestro patrón,
nos guíe en el encierro
dándonos su bendición”.
La tonadilla, que concluye con el grito “¡Viva San Fermín!”, se repite tres veces frente a una hornacina en la que hay una imagen del Santo a pocos metros de los corrales donde
aguardan los astados antes de correr.
Fuente: www.santopedia.com/
https://www.ewtn.com/